Los Jesuitas se afincaron en la provincia jesuítica del Paraguay, Córdoba; que comprendía los territorios de Argentina, Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y sud este de Bolivia y Chile; en el año 1599.
Los Jesuitas se afincaron en la provincia jesuítica del Paraguay, Córdoba; que comprendía los territorios de Argentina, Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y sud este de Bolivia y Chile; en el año 1599.
Perseguía dos objetivos educación y evangelización; en 1610 fundan el colegio Máxima una de las primeras universidades de latino América, que en 1613 se abre a toda la comunidad.
El conocimiento profundo de los objetivos perseguidos hizo que armaran unidades de producción agrícolas y ganaderas para financiar las obras y proyectos que requerían sus nobles fines. Es así como fundan las cinco estancias jesuíticas de Córdoba.
La manzana Jesuita de Córdoba está formada por el edificio del antiguo colegio universitario, el noviciado, la capilla doméstica, el consistorio de Monserrat, (colegio universitario para externos), y como integrando el conjunto la poderosa mole de la iglesia. La más antigua de la argentina que data del siglo XVII y fue construida por los arquitectos Bartolomé Cardenosa S.J. y Philippe Lemaire S.J. entre 1640 y 1676.
Fue la primera universidad de las colonias españolas del cono sur.
El estilo es barroco americano y la calidad de los profesionales de la hermandad aportó innovaciones tecnológicas en la construcción de este conjunto entre las que se destacan la bóveda de cañón de medio punto de la nave principal ejecutados en madera.
Es considerado Monumento Histórico Nacional en 1940 y Patrimonio Cultural de la Humanidad UNESCO en el año 2000.