El gerenciamiento de proyectos es una práctica profesional que
                    tiene una larga historia. Hay antecedentes gráficos de estos
                    procesos utilizados en las construcciones de las pirámides de
                    Egipto y de la muralla China. Lo cierto es que los primeros
                    GANTT’s datan de 1920 desarrollados por Henry Gantt (1861-1919) y
                    los primeros PERT´s (Caminos Críticos) de 1958 desarrollados por
                    la armada de Estados Unidos. El gerenciamiento tomó un especial
                    reconocimiento en los últimos 30 años de la mano de la
                    restauración de la Estatua de la Libertad para celebrar un siglo
                    de su inauguración. La anécdota cuenta que Lee Iacocca, quien
                    estaba a cargo de la comisión encargada de la refacción, no
                    lograba que ninguna empresa le hiciera un pliego de las tareas que
                    debían realizarse para la ejecución de la obra si antes no
                    gastaban un monto y un tiempo importante para catear toda la
                    superficie de la estatua. Sin embargo, un grupo de ingenieros
                    convenció a Iacocca de que les diera la encomienda de la obra sin
                    definir ni el plazo, ni el costo, ni la calidad de las tareas a
                    realizarse.
                
             
            
                 
             
         
        
            
            
                
                    Su argumenta era que su protocolo de trabajo garantizaba que una
                    vez terminadas las obras estas habrían insumido el costo justo en
                    el plazo indicado con la calidad requerida. No se puede verificar
                    esta anécdota, pero lo cierto es que resulta muy interesante
                    porque el concepto general en que se funda el gerenciamiento de
                    proyectos es tener los procedimientos adecuados para poder
                    transitar las incertidumbres y las incógnitas del proyecto sin
                    malgastar el presupuesto y asegurando la calidad y el tiempo
                    adecuados. Es curioso que estos procesos se concreten en la
                    construcción siendo que es durante la etapa de diseño dónde se
                    determinan los plazos, los costos y la calidad de los proyectos.
                    Principalmente es en la etapa de desarrollo de proyecto donde se
                    evalúan los riesgos que ponen en peligro un emprendimiento y
                    buscan la manera de anticiparlos, desactivarlos, disminuirlos,
                    mitigarlos o derivarlos.
                
             
         
        
            
                Un gerente de banco detalla los alcances de un proyecto para
                realizar una sucursal enunciando que por cada día que no abran al
                público la sucursal pierde $ 10 MM en depósitos. La calidad de esta
                oficina estará descrita minuciosamente en el manual de imagen y
                comunicación de la empresa y la única opción que queda es hacer un
                presupuesto de obra que incluya todos los costos necesarios, en
                tecnología, horas de trabajo y recursos mecánicos para ahorrar la
                mayor cantidad de tiempo posible. Un magnate quiere hacerse una casa
                en donde la calidad sea la premisa fundamental de la construcción.
                Para eso determina un presupuesto adecuado, pero no holgado. El
                plazo será el que equilibre la ecuación y se dedicará todo el tiempo
                que haga falta para conseguir los contratistas y los materiales que
                se ajusten al precio y la calidad estipulados en la estimación de
                costos. La organización “Un techo para mi País” se dedica a darles
                soluciones inmediatas a familias altamente carenciadas en situación
                de calle. El presupuesto está acotado a lo básico y el plazo no
                debería superar una o dos semanas. En este caso la calidad y la
                prestación del producto será la que equilibre la ecuación para poder
                cumplir con las premisas del proyecto.
            
            
                 
             
         
        
            
                ¿A qué voy con todos estos ejemplos?, estos ejemplos sirven para
                ilustrar que un proceso de diseño o de construcción no puede ser
                gerenciado sin antes tener una “Definición del Proyecto” y un
                “Alcance” del entregable pretendido. En el primer caso la definición
                será: ejecución de una sucursal bancaria en el menor tiempo posible;
                en el segundo la construcción de una vivienda de alta calidad dentro
                del presupuesto acordado; y en el tercero el ensamblado de una
                vivienda provisoria en el menor tiempo posible con un presupuesto
                limitado. Hay una dicho en management que dice que a nadie se lo
                puede evaluar por un trabajo que no se le encomendó. Esto quiere
                decir que se debe detallar cuál es nuestra responsabilidad dentro
                del proyecto general, ¿cuál es el alcance de nuestra tarea? ¿Es el
                proyecto y la documentación ejecutiva? ¿Incluye la dirección de
                obra? ¿Somos los administradores de la construcción? ¿Gerenciamos el
                proyecto en forma integral? Dependiendo de las respuestas a cada una
                de estas preguntas se va a definir el alcance de nuestra prestación
                y el entregable pretendido. Por último, este alcance deberá tener
                una correlación con el honorario acordado. Un grupo de escaladores
                vascos quiere hacer una incursión de siete días por los hielos
                continentales de El Chaltén en la provincia de Santa Cruz. ¿Cuánto
                tiempo les va a llevar? ¿Cuál es el costo de la expedición? ¿Cuáles
                son los riesgos potenciales de fracaso? No tienen ni idea. Para
                averiguarlo, hacen un cronograma detallado de cada tramo, su costo y
                su plazo. Vuelo San Sebastián/Madrid 3 hs €300, 6 horas en el
                aeropuerto de Barajas, sándwich y Coca €30, vuelo Madrid/Buenos
                Aires 12 horas €800, etc (ver gráfico). Así describen todos los
                tramos del viaje con su costo y su plazo. A la definición de estos
                tramos un académico lo llamaría EDT o Esquema Detallado de Tareas.
                Si el costo es muy excesivo podrán bajar la calidad de algunos
                tramos, San Sebastián/Madrid en tren, Buenos Aires/El Chaltén en
                bondi (con ruedas, no confundir con Flybondi).
            
            
                Esto bajará los costos, pero afectará la calidad del viaje y el
                plazo. Finalmente definen un plazo de 17 días, cinco de ida, siete
                de caminata y cinco de vuelta por un costo de €4000 por persona.
                Este sería el plazo y el presupuesto a controlar, un profesor de
                facu le diría POA o Presupuesto Original Aprobado. Si hay un paro de
                maleteros en Zurich, que es la procedencia del avión que hace escala
                en Madrid para seguir a Buenos Aires, y el avión se atrasa 6 horas,
                es un 100% de desvío en el tramo aeropuerto de Barajas. ¿Podríamos
                decir que el resto del viaje se va a desviar un 100%? Claro que no,
                lo que tuvimos es un evento inesperado excepcional y que las
                posibilidades de que se repita son muy bajas (¡ALERTA! Todavía no
                pasaron por Buenos Aires). ¿El costo aumentó un 100%? ¡No!, solo €10
                de otro sándwich y Coca mientras esperan. En el total del viaje este
                evento no ha impactado prácticamente ni en el plazo ni en el costo y
                sí lo hizo mínimamente en la calidad Lo interesante de este ejemplo
                es que este grupo de aventureros fueron desmenuzando su viaje según
                los tramos que podían controlar y calcular con precisión y dejaron
                el tramo con mayor incertidumbre, el de campamento base/caminata por
                los hielos, aislado e independiente. La conclusión es que si en este
                tramo los agarra un temporal de tres días, que es un evento
                esperable, la travesía se retrasa un 40% pero el viaje entero
                solamente un 17%, y los costos extras son muy bajos, solo el
                alimento que consumieron estos tres días y el costo de acampe si lo
                tuviera. Esta es la base conceptual del gerenciamiento de proyectos,
                dividir los trabajos, las tareas y los procesos en tramos conocidos
                y mensurables de forma tal que queden aislados aquellos que no
                podemos controlar o son difíciles de mensurar. En general si se
                producen esos desvíos van a tener un pequeño impacto en el proyecto
                si estuvo bien realizado el estudio.
            
         
        
            
            
                Para no entrar en detalles técnicos ni procedimientos conocidos por
                todos los profesionales, quiero terminar este artículo haciendo una
                mención a la evaluación de los riesgos de un proyecto. ¿Cuáles son
                los eventos que no controlamos que pueden hacer fracasar el proyecto
                o impactarlo en forma determinante? Si volvemos a nuestro ejemplo
                anterior, el paro de maleteros de Zurich era improbable y difícil de
                predecir pero difícilmente tuviera un impacto que hiciera inviable
                el proyecto. Pero el temporal era muy probable y dependiendo su
                intensidad podía hacer fracasar el proyecto. Esto debería haber
                disparado un pormenorizado estudio de nuestro grupo de escaladores
                de cuándo es la mejor época para hacer las caminatas, de hacer un
                seguimiento meteorológico del tiempo en la zona y agregar los
                márgenes necesarios para poder absorber los desvíos. Por ejemplo,
                podemos esperar hasta siete días de temporal, que es el máximo
                tiempo de incurrencia en la época en la que vamos.
            
            
                Hay un riesgo que nunca hay que dejar de evaluar y es el de aquellas
                personas que pueden tener interés en el proyecto y pueden influir en
                él. En el ejemplo de nuestros amigos podrían ser que un grupo de
                Mapuches declare la zona sagrada y no se permitan más caminatas.
                ¿Hay algún Mapuche en tu proyecto? ¿Un vecino, un competidor, un
                inspector o alguien que pueda influir y hacer fracasar el proyecto?
                ¡Seguro que sí! No dejes nunca de analizar cuánto interés puede
                tener y cuál es su grado de influencia.